La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX -la primera habanera documentada es "El amor en el baile", de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa, un 13 de noviembre de 1842-, de ritmo lento –a 60 pulsaciones por minuto–, con compás binario: una danza a tiempo lento, cantada, con ritmo muy preciso formado por, en una parte, corchea con puntillo y semicorchea o con semicorchea, corchea, semicorchea y en la otra con dos corcheas. Puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc.
La música que se escucha de fondo es la de EL ARREGLITO del compositor alavés SEBASTIAN IRADIER., que cambió el apellido por YRADIER cuando pasó a Francia. El francés BIZET tomó dicha música (dijo posteriormente que creía que era un tema popular sin autor conocido), le puso una letra en francés y la metió en su ópera CARMEN. Yradier compuso otra habanera importante: LA PALOMA.